jueves, 6 de junio de 2013

Economia seccion unica.-


Buenos días bachilleres le doy la bienvenida  al blogger de Economía a la sección única el trabajo escrito y el comentario de los puntos de la asignatura cuyo valor tiene 10%, 15%.y 15% para complementar el 40% del 3er. corte es de hacer notar que los puntos fueron dados  y se crearon los siguientes grupos: N°: 2, Marianna Colmenarez, Marco Perez,, Dhanely  Hidalgo, y Maria Avilez.. grupo N° 3: Merly Reyes, Maria Ochoa, Dhannery Osta, Ingrid Velasquez , grupo N° 4: Wuanda Rodriguez, Hugo Pimentel, Karelys Macias, Lucia Castillo, grupo n: 5 , Verónica Martínez, Julio Nieves, Ilianna de Sousa el trabajo consta de los siguientes puntos escogiendo un comentario analítico a cada grupo.

El contenido es Costos de Producción concepto tipos, análisis de los costos, ingresos tipos de ingresos, competencia perfecta, ganancia y perdidas, Monopolio concepto,característica del mercado monopólico , ingreso marginal , promedio el monopolio puro, artificial, y natural.- Competencia monopolista definición y finalidad , el precio y producción de equilibrio.- Mercado Oligopolio clasificación y características , Oligopolio perfecto y imperfecto definición e importancia..Enviado fecha 20-5-13, fecha de entrega el 17-6-13 . Gracias Exito.

14 comentarios:

  1. hola profe no puedo agregar el trabajo

    ResponderEliminar
  2. Tipos de costos de producción
    Los costos pueden ser clasificados de acuerdo con el enfoque que se les dé. A continuación comentaremos los más utilizados, y ejemplificaremos cada uno de ellos.
    1. De acuerdo con la función en la que se incurren:
    a) Costos de producción, los que se generan en el proceso de transformar la materia prima en productos terminados. Se subdividen en:
    1. Costos de materia prima. Ej. Costo de materiales integrados al producto. Por ejemplo, la malta utilizada para producir cerveza, el tabaco para producir cigarros, etcétera.
    2. Costos de mano de obra. El costo que interviene directamente en la transformación del producto. Por ejemplo, el sueldo del mecánico, del soldador, etcétera.
    3. Gastos indirectos de fabricación. Los costos que intervienen en la transformación de los productos, con excepción de la materia prima y la mano de obra directa. Por ejemplo, el sueldo del supervisor, mantenimiento, energéticos, depreciación, etcétera.
    b) Costos de distribución o venta. Los que se incurren en el área que se encarga de llevar el producto, desde la empresa, hasta el último consumidor; por ejemplo: publicidad, comisiones, etcétera.
    c) Costos de administración. Los que se originan en el área administrativa, como puede ser sueldos, teléfono, oficinas generales, etcétera.
    Esta clasificación tiene como finalidad agrupar los costos por funciones, lo cual facilita cualquier análisis que se pretenda realizar de ellas.

    2 De acuerdo con su identificación con una actividad, departamento o producto:

    a) Costos directos. Los que se identifican plenamente con una actividad, departamento o producto. En este concepto se cuentan el sueldo correspondiente a la secretaria del director de ventas, que es un costo directo para el departamento de ventas; la materia prima es un costo directo para el producto, etcétera.
    b) Costo indirecto. El que no podemos identificar con una actividad determinada. Por ejemplo, la depreciación de la maquinaria, o el sueldo del director de producción respecto al producto.
    Algunos costos son duales; es decir, son directos e indirectos al mismo tiempo. El sueldo del gerente de producción es directo para los costos del área de producción, pero indirecto para el producto. Como vemos, todo depende de la actividad que se esté analizando.

    ResponderEliminar
  3. 3 De acuerdo con el tiempo en que fueron calculados:

    a) Costos históricos. Los que se produjeron en determinado periodo; los costos de los productos vendidos o los costos de los que se encuentran en proceso.
    Estos costos son de gran ayuda para predecir el comportamiento de los costos predeterminados.
    b) Costos predeterminados. Los que se estiman con base estadística y se utilizan para elaborar presupuestos.

    4 De acuerdo con el tiempo en que se cargan o se enfrentan a los ingresos:

    a) Costos de periodo. Los que se identifican con los intervalos de tiempo y no con los productos o servicios; el alquiler de las oficinas de la compañía, cuyo costo se lleva en el periodo en que utilizan las oficinas, al margen de cuándo se venden los productos.
    b) Costos del producto. Los que se llevan contra los ingresos únicamente cuando han contribuido a generarlos en forma directa; es decir, son los costos de los productos que se han vendido, sin importar el tipo de venta, de tal suerte que los costos que no contribuyeron a generar ingresos en un periodo determinado quedarán como inventariados.

    5. De acuerdo con el control que se tenga sobre la ocurrencia de un costo:

    a) Costos controlables. Aquellos sobre los cuales una persona, a determinado nivel, tiene autoridad para realizarlos o no. Por ejemplo, los sueldos de los directores de ventas en las diferentes zonas son controlables para el director general de ventas; el sueldo de la secretaria, para su jefe inmediato, etcétera.
    Es importante hacer notar que, en última instancia, todos los costos son controlables a uno u otro nivel de la organización; resulta evidente que a medida que nos referimos a un nivel alto de la organización, los costos son más controlables. Es decir, la mayoría de los costos no son controlables a niveles inferiores.
    Los costos controlables no son necesariamente iguales a los costos directos.
    Por ejemplo, el sueldo del director de producción es directo a su área pero no controlable para él.
    Estos costos son el fundamento para diseñar contabilidad por áreas de responsabilidad, o cualquier otro sistema de control administrativo.
    b) Costos no controlables. En algunas ocasiones no se tiene autoridad sobre los costos en que se incurre; tal es el caso de la depreciación del equipo para el supervisor, ya que el costo por depreciación fue una decisión tomada por la alta gerencia.

    ResponderEliminar
  4. 6. De acuerdo con su comportamiento:

    a) Costos variables: Los que cambian o fluctúan en relación directa a una actividad o volumen dado. Dicha actividad puede ser referida a producción, o ventas: la materia prima cambia de acuerdo con la función de producción, y las comisiones de acuerdo con las ventas.
    b) Costos fijos. Los que permanecen constantes dentro de un periodo determinado, sin importar si cambia el volumen; por ejemplo: los sueldos, la depreciación en línea recta, alquiler del edificio.
    Dentro de los costos fijos tenemos dos categorías:
    1. Costos fijos discrecionales. Los susceptibles de ser modificados, por ejemplo: los sueldos, alquiler del edificio, etcétera.
    2. Costos fijos comprometidos. Los que no aceptan modificaciones y también son llamados costos sumergidos; por ejemplo: la depreciación de la maquinaria.
    c) Costos semivariables o semifijos. Están integrados por una parte fija y una variable; el ejemplo típico son los servicios públicos, luz, teléfono, etcétera.
    d) Características de los costos fijos y variables. Se analizarán con más detalle las principales características de los costos fijos y los variables, pues es vital conocer y controlar su comportamiento.
    7 De acuerdo con su importancia para la toma de decisiones:

    a) Costos relevantes. Se modifican o cambian dependiendo de la opción que se adopte; también se les conoce como costos diferenciales. Por ejemplo, cuando se produce la demanda de un pedido especial habiendo capacidad ociosa; en este caso los únicos costos que cambian si aceptamos el pedido, son los de materia prima, energéticos, fletes, etcétera. La depreciación del edificio permanece constante, por lo que los primeros son relevantes, y el segundo irrelevante para tomar la decisión.
    b) Costos irrelevantes. Aquellos que permanecen inmutables, sin importar el curso de acción elegido.
    Esta clasificación nos ayudará a segmentar las partidas relevantes e irrelevantes en la toma de decisiones.

    8. De acuerdo con el tipo de sacrificio en que se ha incurrido:

    a) Costos desembolsabas. Aquellos que implicaron una salida de efectivo, motivando a que puedan registrarse en la información generada por la contabilidad.
    Dichos costos se convertirán más tarde en costos históricos; los costos desembolsables pueden llegar o no a ser relevantes al tomar decisiones administrativas. Un ejemplo de un costo desembolsable es la nómina de la mano de obra que tenemos actualmente.
    b) Costo de oportunidad. Aquel que se origina al tomar una determinada decisión, y provocando la renuncia a otro tipo de alternativa que pudiera ser considerada al llevar a cabo la decisión

    ResponderEliminar
  5. 9. De acuerdo con el cambio originado por un aumento o disminución en la actividad:

    a) Costos diferenciales. Los aumentos o disminuciones en el costo total, o el cambio en cualquier elemento del costo, generado por una variación en la operación de la empresa.
    Estos costos son importantes en el proceso de la toma de decisiones, pues son ellos quienes mostrarán los cambios o movimientos sufridos en las utilidades de la empresa ante un pedido especial, un cambio en la composición de líneas, un cambio en los niveles de inventarios, etcétera.
    1. Costos decrementales. Cuando los costos diferenciales son generados por disminuciones o reducciones en el volumen de operación, reciben el nombre de costos decrementales. Por ejemplo, al eliminarse una línea de la composición actual de la empresa se ocasionarán costos decrementales, como consecuencia de dicha eliminación.
    2. Costos increméntales. Aquellos en que se incurre cuando las variaciones en los costos son ocasionadas por un aumento en las actividades u operaciones de la empresa; un ejemplo típico es la consideración de la introducción de una nueva línea a la composición existente, lo que traerá como consecuencia la aparición de ciertos costos que reciben el nombre de increméntales.
    b) Costos sumergidos. Aquellos que, independientemente del curso de acción que se elija, no se verán alterados; es decir, van a permanecer inmutables ante cualquier cambio. Este concepto tiene relación estrecha con lo que ya se ha explicado acerca de los costos históricos o pasados, los cuales no se utilizan en la toma de decisiones. Un ejemplo de ellos es la depreciación de la maquinaria adquirida. Si se trata de evaluar la alternativa de vender cierto volumen de artículos con capacidad ociosa a precio inferior del normal, es irrelevante tomar la depreciación en cuenta. O De acuerdo con su relación a una disminución de actividades:
    a) Costos evitables. Aquellos plenamente identificables con un producto o un departamento, de tal forma que si se elimina el producto o el departamento, dicho costo se suprime; por ejemplo, el material directo de una línea que será eliminada del mercado.
    b) Costos inevitables. Aquellos que no se suprimen, aunque el departamento o producto sea eliminado de la empresa; por ejemplo, si se elimina el departamento de ensamble, el sueldo del director de producción no se modificará.
    Las clasificaciones enunciadas son las principales; sin embargo, pudiera haber otras que dependerán del enfoque sobre el cual se porta para una nueva clasificación.
    Todas las clasificaciones son importantes; pero sin duda alguna, la más relevante es la que clasifica los costos en función de su comportamiento, ya que ni las funciones de planeación y control administrativo, ni la toma de decisiones, pueden realizarse con éxito si se desconoce el comportamiento de los costos.
    Además, ninguna de las herramientas que integran la contabilidad administrativa puede aplicarse en forma correcta, sin tomar en cuenta dicho comportamiento.

    ResponderEliminar
  6. Competencia perfecta:
    La competencia perfecta es el término que es utilizado por la microeconomía así como la economía, para referirse a un determinado mercado en el que las empresas carecen del poder para controlar el precio de un determinado producto, y se da una maximización del bienestar, lo que da resultado a una situación en la que la interacción de la oferta y la demanda son las que determinan el precio. En este tipo de mercado existe una abundante cantidad de compradores y vendedores, de manera que al haber muchos, ningún comprador o vendedor individual puede influenciar a la determinación del precio.
    Sabiendo el significado de lo que es la competencia perfecta, podemos determinar cuáles son las condiciones que deben de haber en un mercado para que se cumpla este término, y son las siguientes:
    • Muchos productores y muchos consumidores.
    • Que las empresas vendan el mismo producto en ese mercado, lo que ocasionara que el comprado le resulte indiferente comprar a una empresa u a otra, ya que venden lo mismo.
    • Que haya información completa y gratuita para las empresas y los consumidores de los productos que se venden.
    • Que no haya barreras de entrada o salida al mercado.
    • Movilidad perfecta de bienes y factores.
    • Que no haya costos de transacción, es decir que ni los consumidores ni las empresas incurran en costos por la transacción de los productos.
    Es muy difícil encontrar ejemplos de mercados de competencia perfecta.
    Muchos mercados establecidos en el sector servicio y agricultura son los que más se aproximan al concepto de competencia perfecta. Pero en el sector agrícola, los programas gubernamentales de subsidios de precios distorsionan el mecanismo de mercado. A pesar que no existen muchos ejemplos, es importante para los economistas, ya que creen que es la mejor forma de mercado.
    Monopolios:
    Mercado en el que una empresa es la única que ofrece un producto homogéneo que carece de sustitutivos y que tiene un gran número de demandantes. El monopolio y la competencia perfecta son las únicas situaciones de mercado que han retenido la atención de los economistas de la escuela clásica.
    El monopolio es un mercado en el que un único vendedor —el monopolista-se enfrenta a una multitud de compradores.
    El economista norteamericano Edward Chamberlin ha separado la noción de "monopolio aislado" que afecta a un producto que no puede ser sustituido. En estas condiciones, las decisiones adoptadas por el monopolista se refieren, a la vez al precio y a la cantidad. Pero no es posible influir más que en una de estas variables, ya que se han de considerar las reacciones de la demanda. En esta situación es imposible distinguir la firma de la industria. La empresa es asimilable a toda la rama.
    La producción de equilibrio:
    La producción y la renta personal disponible son iguales. Las empresas de una determinada economía domésticas y que no hay intereses ni transferencias. Las empresas de estas economía producen bienes y servicios y pagan los ingresos a las economías domesticas, en forma de salarios o de beneficios.
    Los precios son constantes. La demanda agregada de bienes y servicios determinara el nivel de producción.
    El mercado de bienes está en equilibrio cuando en el nivel de precios vigentes, el nivel de producción ofrecido es igual a la demanda agregada o gasto agregado planeado.
    El modelo de determinación del nivel de producción agregada o también llamada PNB de equilibrio, se basa en el flujo circular. El nivel de producción de equilibrio es aquel en el que la demanda de bienes es igual es igual a la producción.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. buenas tardes veronica e s el prof manuel enrique creo que falto un comentario del monopolio y competencia monopolistica u otro de los puntos que esten en dicho analisis en el trabajos que se mandaron a realizar gracias.-

      Eliminar
  7. Muy buenas tardes Prof. Manuel Martínez, en las siguientes palabras expondremos nuestro análisis sobre el precio y la producción de equilibrio.
    Nuestro Grupo, esta conformado por:
    Karelis Macia
    Hugo Pimentel
    Guanda Rodríguez
    Lucia Castillo
    Cuando hablamos sobre un precio y una producción dentro de un margen equilibrado entonces se dice que la demanda de producto es proporcionalmente igual a la producción que se realiza de dicho producto, por lo tanto el precio será justo ya que los márgenes de pérdidas son muy bajos y tampoco existe una sobre producción.
    Este también es llamado punto de equilibrio representa una situación en la cual la empresa ni gana ni pierde, cuando se estudian este tipo de casos es para establecer los niveles más bajos de producción o ventas a los cuales puede funcionar un proyecto sin poner en peligro la estabilidad financiera.
    Se utiliza para elegir un nivel de operaciones, en el cual el proyecto productivo no deja ni pérdida ni ganancia.
    Entre más bajo sea el punto de equilibrio, son mayores las probabilidades de que en el proyecto obtenga beneficios y menor el riesgo de que caiga en pérdidas.

    ResponderEliminar
  8. alumna:de Sousa Iliana
    c.i: 20.334.983
    sección:M



    Análisis

    Precio: En términos más amplios, el precio es la suma de los valores que los consumidores dan a cambio de los beneficios de tener o usar el producto o servicio. El consumidor considera más coherente este mix: mayor valor adjudicado al producto en cuestión, mayor precio. (Por tanto), una margarina light más barata (que la común) no sería creíble. También se puede analizar que es precio es la expresión de valor que tiene un producto o servicio, manifestado por lo general en términos monetarios, que el comprador debe pagar al vendedor para lograr el conjunto de beneficios que resultan de tener o usar el producto o servicio.

    Se puede decir q la producción de equilibrio es el estudio de los costos e ingresos para una empresa nos permite entrar en el análisis de la determinación del nivel de producción de equilibrio para una empresa en condiciones de competencia perfecta. El costo marginal e ingreso marginal desempeñan un papel clave en la "teoría del equilibrio". Toda empresa trata de lograr el nivel de producción que le permita llevar las ganancias al máximo, o a reducir las pérdidas al mínimo siempre y cuando la situación del mercado la obligue a funcionar con pérdidas. El empresario deberá observar las tendencias en el costo marginal y en el ingreso marginal a medida que ensaya nuevos niveles de producción, tratando de conseguir la posición ventajosa. El ingreso marginal le informa al empresario sobre el ingreso obtenido de cada unidad adicional producida, mientras que el costo marginal le va a indicar el costo de producir esa unidad adicional. La relación existente a cada nivel de producción entre el ingreso marginal y el costo marginal son el termómetro que le dice al empresario si vale la pena o no cada unidad adicional; del producto.

    ResponderEliminar
  9. Buenas tardes profe aqui le envio el comentario del segundo trabajo, con esto tendriamos la nota completa sin mora...
    Los integrantes:

    Guanda Rodríguez CI: 23.528.874
    Karelis Macia CI: 18.266.569
    Hugo Pimentel CI: 20.757.239
    Lucia Castillo C.I.18.638.513

    Para poder desarrollar este tema es de suma importancia conocer que son los planes económicos que lo podemos definir como la elaboración de previsiones a medio y largo plazo. Al ser previsiones a más de un año, tiene un elevado grado de incertidumbre, pero no obstante es conveniente realizarla para estar mejor preparado y dirigir con más precisión la empresa, al marcar los rumbos que debe tomar. Un posterior control, nos permitirá a través de las desviaciones, analizar y corregir las tendencias.
    Del plan de producción obtendremos las previsiones acerca de las infraestructuras productivas necesarias para comenzar la actividad (maquinaria, mobiliario, aplicaciones informáticas, materias primas, y demás gastos atribuibles a la puesta en funcionamiento de la empresa), así como las inversiones previstas para mejorar o ampliar la capacidad productiva
    La determinación de los precios y volúmenes de producción de distintos artículos, depende no solo de la demanda de los consumidores, sino también de los costos de producción.
    Los costos, a su vez, dependen de las cantidades de los distintos factores productivos necesarios para obtener cierto volumen de producción y de los precios que deben pagarse por los factores productivos.
    Plan Económico de la Unidad de Consumo y Producción:
    La unidad de producción se refiere al conjunto de terrenos, infraestructura, maquinaria y equipo, animales y otros bienes que son utilizados durante las actividades agropecuarias y no agropecuarias por el grupo familiar que vive bajo una misma administración y que normalmente comparte una misma vivienda.
    La economía es muy compleja, tiene diferentes puntos de análisis, La productividad y eficiencia en la producción, es siempre uno de los principales objetivos de toda empresa, por esa razón, buscara las alternativas con mayor rentabilidad.
    Un monopolio es una situación de privilegio legal o fallo de mercado, en el cual existe un productor (monopolista) oferente que posee un gran poder de mercado y es el único en una industria dada que posee un producto, bien, recurso o servicio determinado y diferenciado.
    Lo contrario sucede con el Oligopolio que podemos concluir que es un mercado en el que existe un pequeño número de empresas productoras de un bien o servicio homogéneo y por medio de su posición ejercen un poder de mercado provocando que los precios sean más altos y la producción sea inferior. Estas empresas mantienen dicho poder colaborando entre ellas evitando así la competencia.

    ResponderEliminar
  10. INTEGRANTES
    Julio Nieves C.I.20.109273.
    Candiley Ponce C.I. 19.552.831.
    Diannerys Osta. C.I. 18.084.392.
    María Ochoa. C.I. 19.834.801.
    Merlys Reyes. C.I. 20.954.202.
    Ingrid Velásquez C.I.18.938.377.
    Verónica Martínez C.I. 15.472.970.

    COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
    La competencia monopolística se define como una organización de un mercado en el cual se puede encontrar muchas empresas que venden mercaderías muy similares a la de las demás pero no idénticas, gracias al esta diferenciación de productos, los vendedores tienen cierto grado de control sobre los precios que cobran al vender su producto.
    La existencia de muchos sustitutos restringe en forma importante el poder del monopolio el poder que tienen los vendedores, dando como resultado una curva de demanda muy elástica. por ende podemos decir que el monopolio en cuanto a su logistica, distribucion y restriccion economica presenta y absorve gran cantidad de recursos conforme a la demanda depende de cual sea la empresa en que se maneje tanto recursos como materia existencial.

    ResponderEliminar
  11. INTEGRANTES
    Julio Nieves C.I.20.109273.
    Candiley Ponce C.I. 19.552.831.
    Diannerys Osta. C.I. 18.084.392.
    María Ochoa. C.I. 19.834.801.
    Merlys Reyes. C.I. 20.954.202.
    Ingrid Velásquez C.I.18.938.377.
    Verónica Martínez C.I. 15.472.970.

    La competencia Monopolística debe cumplir con condiciones específicas para que no sean más consideradas monopolios, sino como competidores con productos similares y algunas características en común.
    •La competencia no se basará en los precios, sino en otros valores agregados, como: calidad del producto, servicio durante la venta o la postventa, la ubicación del lugar y el acceso al público etc.

    •Los productores tienen fácil su entrada y salida a las industrias. Un gran número de productores de un bien determinado permite que las empresas no necesiten grandes cambios de dinero, ni un tamaño para competir, ni siquiera los costos, sin embargo se puede incrementar por la necesidad que tienen de diferenciarse de los demás competidores.

    •La publicidad, debe jugar un papel muy importante, dado que los competidores poseen cierto grado de poder monopolístico, un proceso de publicidad y promociones de bienes representa un incremento en las ganancias.

    •Los productos a pesar de ser similares, no son idénticos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. CIRCUITO ECONÓMICO CERRADO

      Las Familias aportan a las Empresas Tierra, trabajo y Capital y éstas producen Bienes y Servicios para satisfacer sus necesidades. Asimismo las Empresas pagan a las Familias sueldos y salarios (s.s), intereses(i), rentas (r ) y beneficios(B) por los factores productivos aportados y con estos ingresos compran los bienes y servicios producidos por las Empresas, completando de este modo el circuito.


      CIRCUITO ECONÓMICO ABIERTO

      En este circuito se agregan el sector Gobierno, el sector Externo y también se incluye el Ahorro, el cual se canaliza a través del sistema financiero. Se han tenido en cuenta la diversas transacciones económicas que surgen entre todos los anteriores sectores económicos.

      Eliminar
    2. candida herrera
      ci:13115501
      semestreII seccion a

      CIRCUITO ECONÓMICO CERRADO
      Las Familias aportan a las Empresas Tierra, trabajo y Capital y éstas producen Bienes y Servicios para satisfacer sus necesidades. Asimismo las Empresas pagan a las Familias sueldos y salarios (s.s), intereses(i), rentas (r ) y beneficios(B) por los factores productivos aportados y con estos ingresos compran los bienes y servicios producidos por las Empresas, completando de este modo el circuito.
      CIRCUITO ECONÓMICO ABIERTO

      En este circuito se agregan el sector Gobierno, el sector Externo y también se incluye el Ahorro, el cual se canaliza a través del sistema financiero. Se han tenido en cuenta la diversas transacciones económicas que surgen entre todos los anteriores sectores económicos.


      DEFINICION DE MACROECONOMIA - CIRCUITO ABIERTO Y CERRADO
      MACROECONOMÍA: Es el estudio del comportamiento económico colectivo. La Macroeconomía se ocupa principalmente de los grandes agregados económicos como un todo y su campo de acción se concentra en problemas nacionales tales como el desempleo, la inflación, la producción nacional de Bienes y Servicios, la Distribución equitativa del ingreso y el crecimiento. Su Objeto es el Análisis de las causas de la prosperidad y la depresión mediante el estudio de las interrelaciones entre variables tales como el Ahorro, la Inversión, el poder adquisitivo monetario, la Renta y la Ocupación. Estudia cómo pueden obtenerse adecuados niveles de desarrollo mediante la aplicación de políticas monetaria, fiscal y laboral.

      Para comprender el campo sobre el cual versa la Macroeconomía es necesario identificar los sectores que constituyen la base del funcionamiento del Circuito económico. Ellos son: Las Familias y entidades sin animo de lucro, Las Empresas (Negocios, Inversiones), El Gobierno (Sector Público) y el Sector Externo (Comercio Exterior).



      Eliminar